miércoles, 14 de mayo de 2014

TP 3 CENTRO COSTERO Y EMBARQUE SOBRE EL RIO NEGRO


OBJETIVO
Desarrollar un Proceso creativo a partir de la reformulación de ideas generadoras previas adaptándolas a un programa determinado y un sitio concreto.
CONSIGNA
Tomando como insumo el sistema espacial elaborado en el Trabajo Creativo de investigaciones proyectuales (Tp1), desarrollar un equipamiento de apoyo turístico y embarcadero para excursiones de avistamiento por el Río Negro. Retomar el desarrollo del sistema propuesto en el ejercicio vertical (TP1) y las localizaciones posibles esbozadas en las propuestas y análisis de la zona norte para el sector.
PRIMERA ETAPA
DEFINICION Y ANÄLISIS DEL SITIO, Estructura del LUGAR, (Sistema de Lugares). Relación con el ENTORNO, ACCESIBILIDAD. Determinación del Sector a intervenir
MODALIDAD TRABAJO
Desarrollo en maquetas de estudio y registro gráfico del proceso de generación en lámina síntesis de 50x 70 .
rabajo en equipos de 2 alumnos.
PROGRAMA TENTATIVO
Embarque de visitantes para realizar paseos de de apreciación  ecológica ambiental costas del Río Negro.
Espacio de interpretación y reuniones de uso múltiple con expansión directa al exterior. (cap. 80 pers).  
Administración e informes: oficina única c/ sanitario propio 10m2.  
Escenario Cubierto espectáculos al aire libre (Sup escenario 40m2 –no incluye cobertura). Apoyo: Vestuarios hombres/mujeres + depósito (Sup. 20m2) Grupo Sanitario Público (hombres, mujeres, + disc.) 30m2.
Bar/Cantina: Sup. Prep alim. / atención al público, 20m2 Patio de servicio (Desc. 15m2) 20 mesas c/ 80 sillas.
Espacios semicubiertos. Muelle para embarcaciones de recreo (3.00 x 15.00 m.) Estructura flotante integrada por dos pontones de aproximadamente 3m x 6m; con sus respectivos sistemas de rampas.           Estacionamientos: prever 10/12 automóviles y espacio para bicicletas. Superficie cubierta indicativa estimada: 250- 300 m2

CRONOGRAMA

Inicio Viernes 09 de mayo.  14 y 16/05 trabajo en terreno. Miérc. 21/05 Análisis sitio y zonif.  Def. Programa. 23/05 Esquicio Creativo..

miércoles, 16 de abril de 2014

EXPERIMENTAR RECICLANDO















TP VERTICAL ZONA NORTE

RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO URBANO – CIUDAD DE RESISTENCIA - ZONA NORTE – CHACO - 2014

 

La ciudad de Resistencia a través de las obras de defensa definitivas contra las inundaciones, ha anexado grandes areas urbanizables, defendidas. El sector norte de la ciudad, con la presencia de cursos de agua, lagunas y bañados, tiene una gran riqueza natural. Abunda en paisajes interesantes, situaciones cambiantes y topografías que se diferencian del resto de la ciudad.
La presión inmobiliaria generada por la necesidad de disponer de terrenos urbanizables, y la gran carga de equipamientos y servicios cercanos, sumado a la riqueza espacial descripta anteriormente, provocan una tendencia que puede llevar a una desmedida ocupación de este territorio, con un alto grado de vulnerabilidad.
La ruta Nicolás Avellaneda, anteriormente límite del área urbanizable, hoy divide esta zona, sin reales posibilidades de integración del territorio hacia el norte y hacia el sur.
Captar la complejidad urbana y la multiplicidad de factores que en ella intervienen es primordial para todo arquitecto, por ello consideramos que es fundamental la vivencia, recorrido y reconocimiento de fenómenos urbanos cercanos, aunque distantes de la situación del centro en sus características, cualidades y funcionamiento.

Este trabajo en vertical se realizará en equipos con integración proporcional al número de alumnos de cada nivel.
A partir de una primera aproximación al problema a través del material encontrado, cada equipo realizará recorridas de impregnación y reconocimiento del espacio urbano, registrando todas las instancias del recorrido, con el material de base y el nuevo producido, formulará un diagnóstico intencionado de la situación urbana actual, definiendo áreas críticas, conflictos, vacantes, necesidades y oportunidades,
A partir de ello cada grupo realizará una Propuesta de diseño – Urbano, esbozando corredores de integración, áreas a potenciar, áreas a recuperar, con la definición de pautas e intenciones generales para cada sector, corredor, etc. que se proponga, así como desarrollara imágenes que describan un escenario futuro deseable.


OBJETIVOS
· Comprender la complejidad y multiplicidad de niveles del fenómeno urbano.
· Interpretar y valorar su estructuración físico espacial y sus dinámicas socioculturales.
· Conceptualizar la ciudad como organismo en mutación constante
· Elaborar un diagnostico y proponer una estrategia de intervención.
ETAPAS
a) Reconocimiento del problema:
Cada grupo buscará información a cerca de proyectos, reglamentaciones específicas, u cualquier otra información de interés de este sector de la ciudad, para tener una primera aproximación a la problemática.
b) Reconocimiento sensible:
Recorrido de impregnación y lectura urbana del sector, descubrir las relaciones existentes el sector urbano y el resto de la ciudad. Su relación con localidades vecinas, Corrientes, Barranqueras,
En el sector  se realizarán recorridos – derivas controladas - por diferentes sectores, reconociendo y registrando: impactos, problemas y conflictos, áreas potenciales de intervención y desarrollo (vacíos), características naturales, reconocimiento de unidades ambientales, a través de Croquizado extensivo, registro fotográfico, Encuestas y conversaciones con habitantes de los diferentes sectores;
c) Profundización y análisis:
Realizar una Caracterización y diagnóstico a través de método de exploración histórica, funcional, y significativa.
Cada equipo:
- llevará adelante un reconocimiento en profundidad de cada sector visto o reconocido en los recorridos realizados, buscando caracterizar:
·          conflictos y oportunidades,
·          debilidades y fortalezas.
·          Lugares significativos (históricos, sociales, culturales, etc)
·          Espacio público – espacio privado.
·          Abierto – Cerrado.
·          Llenos y vacios
·          Normativas de uso y ocupación de suelo,
·          Flujos de personas y vehículos,
·          redes,
·          transporte público y conexiones a través de él, etc.
· Cualquier otra información que resulte de interés…
- Completará y sistematizará la información de los campos de integración ambiental: Físico – climático, económico- productivo, social – cultural, político.
d) Diagnóstico intencionado:
Primera síntesis de la Lectura Urbana - Desarrollo de propuestas urbanas de integración de sistemas, presentando una visión futura deseable, de continuidad, presencia e identidad del espacio estudiado.
Verificando posibilidades de: Articulación, Rehabilitación, Desarrollo de infraestructura y equipamiento.
e) Exposición
En clase se realizará un plenario de exposición de propuestas, con el fin de verificar, contrastar y reencausar los trabajos, hacia un nivel de mayor profundidad y desarrollo.
A partir de las criticas colectivas, cada grupo deberá reformular, ajustar su diagnostico intencionado.
f) Desarrollo de Propuesta urbana,
A través de esquemas, planimetrías, y croquis se plasmaran propuestas para la totalidad y para cada problema identificado en el diagnóstico.
Identificación de sectores clave de intervención – proponiendo funciones urbanas, espacialización de las mismas, y localización de equipamientos urbanos.

Presentación - Técnica libre. Planimetría - axonométrica general y de sectores, Croquis, maquetas generales y de sectores. Carpeta A3, Panel síntesis 100 x 70, o módulos. Presentación en Power Point y CD conteniendo las diferentes etapas del trabajo realizado.

CRONOGRAMA Y FORMA DE TRABAJO PROPUESTA PARA EL TRABAJO EN VERTICAL
11/4– Charla inicial – Organización de grupos de trabajo –asignación de docentes– lecturas de apoyo.
16/4 - Día de Derivas controladas – traslado al sector Norte de la ciudad de Resistencia. Cada alumno realizará como mínimo 3 croquis rápidos de situaciones de interés. Se realizará un registro fotográfico y gráfico ubicando en planimetría posición y descripción de cada situación encontrada.
Se realizarán encuestas y charlas con vecinos y habitantes de la zona recorrida (de ser posible), que se registrarán del mismo modo, ubicándolos en una planimetría o foto aérea.
24/4 – Reconocimiento del problemas – análisis y sistematización de información
26/4 - Confección de planos síntesis
Cada grupo volcará la información recolectada tanto en las derivas como en la búsqueda de información complementaria, y caracterizará el sector urbano, en planos síntesis,
  • recorridos, identificación de zonas,
  • uso de suelo – actividades. Equipamientos
  • Flujos de peatones y vehículos.
  • llenos y vacíos
  • potencialidades y conflictos,
Caracterizando cada situación a través de imágenes, croquis, esquemas, gráficos…
– Al final de la clase exposición y síntesis.
– Diagnóstico intencionado – Uniendo la información de cada grupo. Al final de la clase exposición y síntesis.
- Generación de propuestas urbanas integradoras tendiendo a conformar sistemas.
Propuestas de equipamiento – ideas.
30/4 – Pre - Entrega 1ra Etapa 15:30 hs– exposición – Plenario –.
7/5 – trabajo en taller – producción de Propuesta urbana grupal definitiva

9/5 – Entrega final TPV – Exposición Plenario – Criticas.

miércoles, 2 de abril de 2014

Trabajo Práctico Creativo (vertical): “Experimentar, reciclando”

TALLER VERTICAL a  2014 

 
Investigaciones Proyectuales 2 

Objetivos: 
* Promover acciones tendientes a reactivar los procesos creativos individuales del alumno, después del receso, aplicando los contenidos aprehendidos en años anteriores. 
* Estimular la formulación de respuestas rápidas que incluyan, la generación de un programa,  y la formulación de ideas espaciales, morfológicas y tecnológicas.  
A partir de la reutilización de componentes de descarte: postes de eucaliptus y pallets de madera generar un sistema de ensamblaje, capaz de resolver una sistema espacial, que pueda albergar una función – acción relacionada con alguna actividad del hombre. 
El producto de este ejercicio, será un sistema espacial, formal y constructivo, utilizando elementos de descarte. 
La propuesta deberá resolver la función - acción propuesta, a partir de la utilización de los elementos mencionados, cuyas medidas y características se adjuntan, y deberá abordar tanto la resolución del conjunto, como el sistema constructivo, forma de ensamblaje elección de materiales complementarios para lograr cumplir con la función – acción elegida… 
El trabajo se desarrollará principalmente a través de la construcción de maquetas de estudio que ayuden a la definición de espacio – volumen, junto con croquis y esquemas que muestren las diversas ideas que aparecen en el proceso de diseño 
El trabajo constará de 3 etapas: 
Etapa 1: Exploratoria. En grupo de dos o tres estudiantes, se practicaran de modo exploratorio diferentes formas de ensamblaje entre las piezas a utilizar, modos de unión, capacidad portante, posibilidades formales. De esta etapa deberá obtenerse al menos tres pruebas de la exploración – (maquetas). 
Los módulos obtenidos deberán ser capaces de generar cerramientos horizontales y verticales, dispositivos de ventilación e iluminación, etc. 
Etapa 2: Diseño y Construcción de un sistema espacial. Eligiendo una o todas las alternativas de la etapa anterior, el grupo deberá generar un sistema espacial que contemple espacios cerrados, semi-cubiertos y descubiertos, capaces de contener, albergar una acción desarrollada por el hombre. 


Etapa 3: Contextualizar el sistema dentro de un sistema mayor (sitio o posible localización) realizar un fotomontaje del sistema logrado en el entorno asociado al mismo. 
El ejercicio tendrá una duración de 3 clases, en las que se trabajará en el taller. 
Material necesario:  - Varillas redondas de 2 mm x 10 cm 
* Pallets – (cartón o planchas de isopor) 
* Cajones de frutas – (cartón o planchas de isopor) 
* Cables, soga, bulones – (Hilo, alambre de cobre finito),  


Fecha de inicio:  28 de marzo, 15:30 hs. 
Fecha de entrega: 9 de Abril 18 hs. 
Exposición – Plenario: 9 de Abril de 18 a 21 Hs. 
Elementos de entrega: 
* Maqueta en escala conveniente. 
* Lámina síntesis conteniendo las ideas espaciales, tecnológicas, estructurales y morfológicas a través de croquis, esquemas, gráficos, FOTOMONTAJE. 

martes, 23 de abril de 2013

TPV ESTRATEGIAS AMBIENTALES PUERTO VILELAS 2013


clip_image003
El Area metropolitana del Gran Resistencia, está conformada por varias localidades, con las que Resistencia mantiene una relación estrecha y comparte características y problemas.
Puerto Vilelas, localidad donde focalizaremos nuestro interés, junto con Barranqueras son la puerta al rio Párana del Area metropolitana.
Puerto Vilelas tiene originariamente la función de ciudad industrial ya que su nacimiento y fundación están relacionados con la localización de Industrias tanineras (principios del XX). Posee una enorme riqueza natural, paisajes lacustres típicos de los humedales del litoral, palmares, y una gran riqueza en recursos humanos que acompañan a los naturales.
Aquí encontramos uno de los siete puertos de pescadores, que conforman ASOPECHA, asociación de Pescadores del Chaco.
Este trabajo en vertical se realizará en equipos con integración proporcional al número de alumnos de cada nivel.
A partir de una primera aproximación al problema a través del material de diagnóstico producido en el taller en el 2012, cada equipo realizarámrecorridas de impregnación y reconocimiento del espacio urbano, de la ciudad de Puerto Vilelas registrando todas las instancias del recorrido, con el material de base y el nuevo producido, refromulará un diagnóstico intencionado de la situación urbana actual, definiendo areas criticas, vacantes, necesidades y oportunidades, A partir de ello cada grupo realizará una Propuesta de diseño – Urbano, esbozando corredores de integración, areas a potenciar, areas a recuperar, con la definición de pautas e intenciones generales para cada sector, corredor, etc que se proponga.
OBJETIVOS
  • Comprender la complejidad y multiplicidad de niveles del fenómeno urbano.
  • Interpretar y valorar su estructuración físico espacial y sus dinámicas socioculturales.
  • Conceptualizar la ciudad como organismo en mutación constante
  • Elaborar un diagnostico y proponer una estrategia de intervención para la localidad.
ETAPAS
a) Reconocimiento del problemas:
Analisis de los trabajos de diagnóstico producidos en el 2012 brindados por la cátedra.
Cada grupo buscará información complementaria a cerca de la localidad, para tener una primera aproximación a la problemática.
b) Reconocimiento sensible:
Recorrido de impregnación y lectura urbana de la localidad de Pto Vilelas Verificar, descubrir las relaciones existentes entre la localidad de Vilelas y Resistencia, Barranqueras… otras.
En la localidad de Vilelas se realizarán recorridos – derivas controladas - por diferentes sectores, reconociendo y registrando: impactos, problemas y conflictos, áreas potenciales de intervención y desarrollo (vacíos urbanos), a través de Croquizado extensivo, registro fotográfico, Encuestas y conversaciones con habitantes de los diferentes sectores;
c) Profundización y análisis:
Realizar una Caracterización y diagnóstico a través de método de exploración histórica, funcional, y significativa.
Cada equipo:
- llevará adelante un reconocimiento en profundidad de cada sector visto o reconocido en los recorridos realizados, buscando caracterizar:
· conflictos y oportunidades,
· debilidades y fortalezas.
· Lugares significativos (históricos, sociales, culturales, etc)
· Espacio público – espacio privado.
· Abierto – Cerrado.
· Llenos y vacios
· Normativas de uso y ocupación de suelo,
· Flujos de personas y vehículos,
· redes,
· transporte público y conexiones a través de el, etc.
· Cualquier otra información que resulte de interés…
- Completará y sistematizará la información de los campos de integración ambiental: Físico – climático, económico- productivo, social – cultural, político.

d) Diagnóstico intencionado:
Primera síntesis de la Lectura Urbana - Desarrollo de propuestas urbanas de integración de sistemas, presentando una visión futura deseable, de continuidad, presencia e identidad del espacio estudiado.
Verificando posibilidades de: Articulación, Rehabilitación, Desarrollo de infraestructura y equipamiento.
e) Exposición y elección de una o dos alternativas propuestas.
En clase se realizará un plenario de exposición de propuestas, de las que en conjunto docentes y alumnos elegiremos dos como máximo a partir de las cuales todos los grupos desarrollaran una nueva instancia de diseño profundizando o definiendo con mayor certeza o profundidad una nueva propuesta urbana. Esta propuesta debe respetar al zonificación – pautas generales esbozadas en la etapa anterior.
f) Desarrollo de Propuesta urbana elegida,
A través de esquemas de propuestas integradoras de sistemas, planimetrías, y croquis de propuestas para la totalidad y para cada problema identificado en el diagnóstico. Identificación de sectores clave de intervención – factibles de desarrollar proyectos urbanos focales.
Técnica libre. Planimetría - axonométrica general-, Croquis, maquetas generales y de sectores. Carpeta A3, Panel síntesis 100 x 70, o módulos. Presentación en Power Point y CD conteniendo las diferentes etapas del trabajo realizado.
CRONOGRAMA Y FORMA DE TRABAJO PROPUESTA PARA EL TRABAJO EN VERTICAL
17/4– Charla inicial – Organización de grupos de trabajo –asignación de docentes– lecturas de apoyo.
19/4 - Día de Derivas controladas – traslado a la ciudad de Pto Vilelas. Cada alumno realizará como mínimo 3 croquis rápidos de situaciones de interés. Se realizará un registro fotográfico y gráfico ubicando en planimetría posición y descripción de cada situación encontrada.
Se realizarán encuestas y charlas con vecinos y habitantes de la zona recorrida, que se registrarán del mismo modo.
24/4 – Reconocimiento del problemas – análisis y sistematización de información

26/4 - Confección de planos síntesis Cada grupo volcará la información recolectada tanto en las derivas como en la búsqueda de información complementaria, los recorridos y caracterizará el sector urbano, en planos síntesis,
  • recorridos, identificación de zonas,
  • uso de suelo – actividades. Equipamientos
  • Flujos de peatones y vehículos.
  • llenos y vacíos
  • potencialidades y conflictos,
Caracterizando cada situación a través de imágenes, croquis, esquemas, gráficos…
– Al final de la clase exposición y síntesis.

– Diagnóstico intencionado – Uniendo la información de cada grupo. Al final de la clase exposición y síntesis.

- Generación de propuestas urbanas integradoras tendiendo a conformar sistemas.
Propuestas de equipamiento – ideas.

3/5 – Pre - Entrega 1ra Etapa 15:30 hs– exposición – Plenario – elección de propuesta base.
8/5 – trabajo en taller – producción de Propuesta urbana grupal definitiva (f)…
10/5 – Entrega final TPV – Exposición Plenario – Criticas.